martes, 28 de octubre de 2014

Vandana Shiva



Vandana Shiva

Shiva nació en Dehradun, Uttaranchal, antiguamente parte del estado indio de Uttar Pradesh , su padre guardabosques y su madre granjera, amante de la naturaleza. Ambos apoyaron la lucha de Mahatma Gandhi en contra del colonialismo en la India. Se educó en la Escuela Santa María en Nainital, y en el Convento de Jesús y María, de Dehradun. En 1973 participó en el movimiento Chipko formado principalmente por mujeres para impedir la tala de bosques en el Himalaya, mediante resistencia no violenta.

Mujer vital, valiente, incansable en sus denuncias, es una firme defensora de la agricultura orgánica como la verdadera solución al cambio climático y cree en la necesidad urgente de reforestar el planeta. 

Se indigna al hablar de los millones de personas que comen menos y que tienen menos agua para beber, “muchas comunidades se ven obligadas a abandonar sus tierras para que otra fábrica pueda instalarse y miles de granjeros luchan a las afueras de Nueva Delhi contra los proyectos de convertir su tierra de cultivo en zonas urbanas”, matiza. 

Vandana denuncia que la economía no tiene en cuenta las cifras clave, “como el número de niños que sufren desnutrición o los kilómetros que tiene que andar una mujer para conseguir agua”. Se siente muy identificada con el líder Mahatma Gandhi cuando afirmaba que los recursos naturales deben ser de dominio público, por lo que el agua no puede ser privatizada ni la tierra monopolizada. 

Vandana dice en su libro Water Wars:

El agua no es algo que se pueda comprar y vender, no tiene precio y por eso no debemos meterla en las redes del mercado. Debemos construir una Democracia del Agua.
 Podemos contar con agua para siempre si respetamos los límites del ciclo del agua. Si no lo hacemos, agotamos el agua. La crisis del agua viene porque hemos violado los límites de la naturaleza, no hemos dejado tiempo para que recicle su agua y la limpie. El segundo principio fundamental [para construir la democracia del agua] es que todos los seres vivos, todos los árboles, los gusanos, las personas, tienen el mismo derecho al agua, por lo que esto no puede ser objeto de mercadeo, ya que el mercado es injusto: hay gente rica y gente pobre en el mercado. Si dejamos que la distribución del agua la rija el mercado, tendremos un montón de clubes de golf, piscinas, lugares turísticos, y no tendremos agua para los animales, los árboles, la agricultura o las y los campesinos (Análisis tratado en su libro Water Wars, Las guerras del agua).


https://www.youtube.com/watch?v=sMkXdZQLOwc

miércoles, 8 de octubre de 2014

La tragedia ecologica del mar Aral y rios, lagos... de México





La cuenca del Aral y todo el lago ganó notoriedad en todo el mundo como una de las mayores degradaciones ambientales del siglo XX causado por el hombre. Se la conoce como la "Chernobyl Calada", una catástrofe silenciosa que ha evolucionado lentamente, casi imperceptiblemente, en las últimas décadas.
Es cierto que esta muerte trágica del Mar de Aral comenzó en 1960, año en que los diseñadores de Moscú abrieron el Proyecto del Mar de Aral , un ambicioso programa económico destinado a la conversión de terrenos baldíos en el cinturón de algodón de la Union Sovietica. Los diseñadores han dado el papel central del proveedor asiático de materias primas, lo que lleva a una reducción sustancial de los cabezas de serie cultivos tradicionales como la alfalfa y las plantas que se cultivan para proporcionar aceite vegetal. Huertos y moreras fueron arrancados de raíz para permitir que la planta más algodón. El deseo de expandir la producción de algodón en las tierras desérticas aumentó la dependencia de riego Asia Central, especialmente Uzbekistán.
El Mar de Aral y sus afluentes parecían ser una fuente inagotable de agua. En gran medida, se abrieron canales para difundir el agua a través del suelo del desierto. La superficie de regadío aumentó su superficie en menos de una década a 6,9 millones de hectáreas; la mitad de estas tierras produce algodón y media de arroz , trigo, maíz, frutas, hortalizas y forraje para el ganado. La agricultura de riego fue un éxito brillante. Se hicieron o superaron año tras año las cuotas de producción para el algodón y otros productos. La cuenca del Mar de Aral se ha convertido en el principal proveedor de productos frescos en el país. Las complicaciones surgieron porque la contracción del Aral y las consecuencias de riego había sido tratado como temas sin importancia por las autoridades hasta 1970 no era el proyecto en sí, sino más bien mal diseñado y mal gestionado métodos de cultivo que destruyeron la economía, la salud y la ecología de la cuenca del Mar de Aral, que afecta a millones de personas. Numerosos canales y represas fueron construidas a toda prisa. En la época de 1978, con una extensa red de canales de riego se extendió por desiertos para saciar la sed de algodón sobre 7,7 millones de hectáreas, principalmente en Uzbekistán.






https://www.youtube.com/watch?v=Go_2MxNutc4

Agua en Mexico

Rio mas largo: Conchos
Rio mas caudaloso: Usumacinta
Lago mas grande: Chapala
Lago mas profundo: Chapala
Acuifero mas grande: Texcoco

martes, 7 de octubre de 2014

World press photo


Las imagenes que mas me llamaron la atención fueron:


08-especial



En Saltillo, Coahuila de Zaragoza el 8 de marzo de 2013. Llegaron elementos de las Policías Operativa, Acreditable, Municipal e Investigadora, así como personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado para iniciar la averiguación penal correspondiente.

Se en encontraban 5 cuerpos, tres estaban colgados del puente y dos tirados en el piso; los 5 cuerpos estaban enrollados en sábanas blancas; son del sexo masculino. Al menos dos de los tres cuerpos tenían el rostro cubierto con cinta gris y los otros dos con solo con las vendas que pusieron en todo su cuerpo desde la cabeza hasta los pies. No portan identificación alguna. En el lugar había un mensaje, se desconoce el contenido del mismo. El mensaje con que fueron colgados fue retirado por la policía municipal de Saltillo. Se dice que los mensajes tenían que ver con el narcotrafico.







 El jurado de la 57 edición del World Press Photo concedió ese galardón a Stanmeyer, fundador de la agencia VII, por su instantánea Señal  que plasma a un grupo de inmigrantes africanos en Yibuti a la orilla del mar levantando sus teléfonos móviles para capturar una red telefónica de bajo coste de la vecina Somalia, explicó la organización con sede en Amsterdam en un comunicado.

"Yibuti es un punto de parada común para los migrantes en tránsito procedentes de países como Somalia, Etiopía y Eritrea, que van en busca de una vida mejor en Europa y el Medio Oriente", señaló la organización al valorar el trabajo del galardonado.
Uno de los jurados, Jillian Edelstein, consideró que "es una foto que conecta con otras historias sobre tecnología, globalización, migración, pobreza, desesperación, alienación y humanidad", en la que también "hay sutilidad, un trabajo poético, en el que se mezcla la expresión de hechos graves y preocupantes con el mundo actual".
Fuentes:

http://www.milenio.com/cultura/World_Press_Photo-WPP_2014-fotos_premiadas_2014m_Franz_Mayer_0_362364089.html

http://www.publico.es/culturas/502065/inmigrantes-buscando-cobertura-en-el-movil-la-fotografia-ganadora-del-world-press-photo


Evidencias: