lunes, 1 de diciembre de 2014

W.C.


Historia


Los primeros registros de la existencia del inodoro datan de hace 2800 años atrás, en donde fue registrado el primer tipo de retrete bajo el reinado del rey Minos de Creta. Luego incluso en China también se hallaron restos de un inodoro en una tumba de un emperador de la dinastía Han, el cual se remonta entre el 206 AC y 24 DC.





En la antigua Roma cuando finalmente se inventa un sistema de alcantarillado para que la gente mediante letrinas hiciera sus necesidades, y estas fuesen desechadas hasta el rio Tiber. En la edad media, se destruye la infraestructura de los alcantarillados y se empiezan a utilizar las “pelelas” las cuales eran hechas de cerámica o metal. Lo más curioso de estas pelelas, era que luego de su uso, el contenido que habia en el interior no era desechado a algún alcantarillado sino que comúnmente solo se lanzaba por la ventana hacia afuera o bien depositados en las calles.

En 1596 el nieto de la Reina Elizabeth I, Sir John Harrington le da de regalo un W.C inventado por él, con sistema de cisterna. Ya entre los años 1775 y 1800, se patenta el sistema, y la gente se da cuenta que las malas condiciones sanitarias traían enfermedades, por lo cual empiezan a surgir las primeras leyes, y estudios sobre la implementación de alcantarillados y sistemas de excusados en hogares y hoteles. Finalmente es en 1910 es donde el diseño del W.C se cambia al que usamos actualmente de un estanque y una taza.

Partes de un WC


Si uno destapa la cubierta del estanque, y mira hacia adentro, podrán ver todas estas partes que aparecen en la figura. Es probable que sea algo diferente en el de ustedes, dependiendo de la antigüedad de su WC, pero de todas maneras está compuesto principalmente de 3 partes:

El sifón de la taza
El mecanismo de flujo de agua
El mecanismo de rellenado

Huella hídrica


La huella hídrica o huella de agua se define como el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. El uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad de masa para empresas. La huella de agua se puede calcular para cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias, pueblos, ciudades, provincias, estados o naciones) o productores (por ejemplo, organismos públicos, empresas privadas o el sector económico). La huella de agua es un indicador geográfico explícito, que no solo muestra volúmenes de uso y contaminación de agua, sino también las ubicaciones. Sin embargo, la huella de agua no proporciona información sobre cómo el agua consumida afecta positiva o negativamente a los recursos locales de agua, los ecosistemas y los medios de subsistencia.