martes, 30 de septiembre de 2014

La maleta mexicana y el fotoperiodismo

La maleta mexicana

Al terminar esta película me he quedado muy conmovida ya que esta es la historia de mi país y esta realidad la vivieron mis bisabuelos.  Afortunadamente  ninguno de ellos murió pero les provoco un terrible sufrimiento, como a todos los españoles. Mi fotoperiodista favorito es Robert Capa que junto a sus acompañantes salen de su país y emprenden un viaje muy arriesgado de gran valentía. Internarse en una guerra y estar al lado de los soldados, todos armados, tomando fotografías, es muy arriesgado, además,  no sabes si ese día vas a sobrevivir. Más tarde estas fotografías  tendrán una historia alucinante y finalmente serán encontradas y enseñadas al mundo. Si no hubiera sido por Capa no hubiéramos sabido mucha información de la que sabemos ahora. La verdad es que la historia de la guerra civil Española no ha sido muy relevante en la historia en sí y no se ha hablado mucho de ella, pero al encontrar y analizar  estas imágenes  hemos podido observar lo que realmente fue esta guerra.




Robert Capa
RobertCapabyGerdaTaro.jpg







Muerte de un miliciano es una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil española y fue tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936 en el término municipal de Espejo (Córdoba). Esta fotografía está considerada como una imagen icónica del siglo XX. La fotografía mostraba la muerte de Federico Borrell García, un miliciano anarquista, durante la Guerra Civil española. El soldado fue captado por la cámara en el momento mismo en que le golpea una bala. Esta imagen es terrible, imagino lo duro que es este trabajo de trasladarse a guerras y fotografiar todas las desgracias que vivieron estas personas.  Capa había pasado todo ese día tomando fotos del escuadrón de Borrel, y casualmente tomó la instantánea en la que una bala acaba con su vida. La veracidad de la fotografía ha sido cuestionada en ocasiones, dando lugar a numerosas hipótesis sobre la instantánea. Me parece increíble lo bien que se han conservado los negativos después de cruzar un océano  y haber estado tanto tiempo encerrados. Realmente es de las fotos que más me ha gustado de todas las que tomo Capa, porque me parece súper realista y está tomada en el momento justo.






http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/famosa-foto-muerte-miliciano-robert-capa-verdadera/318600/

El fotoperiodismo

El fotoperiodismo es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Paradójicamente, el desarrollo de la fotografía periodística se ha realizado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la Guerra Civil Española, la Guerra de la Triple Alianza, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930 - 1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.

Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora Offset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de nuevas tecnologías como Internet originó una nueva etapa del periodismo a nivel global, conocida como periodismo digital, que afectó muy especialmente al fotoperiodismo. Los grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI, como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Irak de 2003 y el Tsunamí del océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que participaron las nuevas tecnologías en manos de aficionados. Esto ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.La imagen crea diversas expectativas, tiene una vinculación con lo realidad y es utilizada por el periodismo (la imagen periodística), tiene la finalidad de crear una noticia, es importante mencionar que los valores se hacen presentes y debe tener un uso adecuado. No toda imagen publicada es fotoperiodismo, la información que maneja la prensa lo hace por medio de las imágenes para provocar un impacto en el público ya que es uno de los medios visuales que tiene mayor rapidez. Entre los diverso medios masivos, la prensas romper estereotipos ya que sólo se acepta lo que la gente esta acostumbra a ver, cualquier imagen que rompa un poco con lo habitual aparece hoy en día como un reto, por ello es importante conocer su historia y  mencionar el impacto que tiene la fotografía en nuestros días así como inicio del fotoperiodismo .




Fuentes :

http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico


No hay comentarios:

Publicar un comentario