lunes, 1 de diciembre de 2014

W.C.


Historia


Los primeros registros de la existencia del inodoro datan de hace 2800 años atrás, en donde fue registrado el primer tipo de retrete bajo el reinado del rey Minos de Creta. Luego incluso en China también se hallaron restos de un inodoro en una tumba de un emperador de la dinastía Han, el cual se remonta entre el 206 AC y 24 DC.





En la antigua Roma cuando finalmente se inventa un sistema de alcantarillado para que la gente mediante letrinas hiciera sus necesidades, y estas fuesen desechadas hasta el rio Tiber. En la edad media, se destruye la infraestructura de los alcantarillados y se empiezan a utilizar las “pelelas” las cuales eran hechas de cerámica o metal. Lo más curioso de estas pelelas, era que luego de su uso, el contenido que habia en el interior no era desechado a algún alcantarillado sino que comúnmente solo se lanzaba por la ventana hacia afuera o bien depositados en las calles.

En 1596 el nieto de la Reina Elizabeth I, Sir John Harrington le da de regalo un W.C inventado por él, con sistema de cisterna. Ya entre los años 1775 y 1800, se patenta el sistema, y la gente se da cuenta que las malas condiciones sanitarias traían enfermedades, por lo cual empiezan a surgir las primeras leyes, y estudios sobre la implementación de alcantarillados y sistemas de excusados en hogares y hoteles. Finalmente es en 1910 es donde el diseño del W.C se cambia al que usamos actualmente de un estanque y una taza.

Partes de un WC


Si uno destapa la cubierta del estanque, y mira hacia adentro, podrán ver todas estas partes que aparecen en la figura. Es probable que sea algo diferente en el de ustedes, dependiendo de la antigüedad de su WC, pero de todas maneras está compuesto principalmente de 3 partes:

El sifón de la taza
El mecanismo de flujo de agua
El mecanismo de rellenado

Huella hídrica


La huella hídrica o huella de agua se define como el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. El uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad de masa para empresas. La huella de agua se puede calcular para cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias, pueblos, ciudades, provincias, estados o naciones) o productores (por ejemplo, organismos públicos, empresas privadas o el sector económico). La huella de agua es un indicador geográfico explícito, que no solo muestra volúmenes de uso y contaminación de agua, sino también las ubicaciones. Sin embargo, la huella de agua no proporciona información sobre cómo el agua consumida afecta positiva o negativamente a los recursos locales de agua, los ecosistemas y los medios de subsistencia.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Tablas

PIB Estados de Mexico
RankEstadoPIB nominal
en miles de pesos mexicanos
1Distrito Federal2,124,418,000
2Estado de México1,142,930,725
3Nuevo León931,173,700
4Jalisco782,650,908
5Campeche633,358,116
6Veracruz583,880,852
7Guanajuato472,080,008
8Tabasco422,380,744
9Puebla409,960,428
10Tamaulipas397,540,057
11Chihuahua385,110,796
12Coahuila372,690,480
13Baja California347,840,848
14Sonora323,000,216
15Michoacán310,570,900
16Sinaloa242,074,048
17San Luis Potosí212,677,189
18Querétaro210,333,053
19Chiapas210,080,917
20Oaxaca187,095,860
21Hidalgo186,420,091
22Guerrero186,332,400
23Quintana Roo174,386,538
24Yucatán173,910,240
25Durango161,488,080
26Aguascalientes136,643,760
27Morelos126,137,949
28Zacatecas111,799,440
29Baja California Sur75,808,675
30Nayarit74,532,960
31Tlaxcala62,138,431
32Colima62,110,800


RankEstadoPIB en % de participaciónPoblación
1Distrito Federal17.7%8,851,080
2Estado de México9.2%15,175,862
3Nuevo León7.5%4,653,458
4Jalisco6.3%7 350 682
5Campeche5.1%822,441
6Veracruz4.7%7,643,194
7Guanajuato3.8%5,486,372
8Tabasco3.4%2,238,603
9Puebla3.3%5,779,829
10Tamaulipas3.2%3,268,554
11Chihuahua3.1%3,406,465
12Coahuila3.0%2,748,391
13Baja California2.8%3,155,070
14Sonora2.6%2,662,480
15Michoacán2.5%4,351,037
16Sinaloa2.1%2,767,761
17San Luis Potosí1.9%2,585,518
18Querétaro1.9%1,827,937
19Chiapas1.9%4,796,580
20Oaxaca1.5%3,801,962
21Hidalgo1.5%2,665,018
22Guerrero1.5%3,388,768
23Quintana Roo1.4%1,325,578
24Yucatán1.4%1,955,577
25Durango1.3%1,632,934
26Aguascalientes1.1%1,213,445
27Morelos1.1%1,777,272
28Zacatecas0.9%1,490,668
29Baja California Sur0.6%637,026
30Nayarit0.6%1,084,979
31Colima0.5%650,551
32Tlaxcala0.5%1,169,936



Precipitaciones Pluviales de Mexico

martes, 28 de octubre de 2014

Vandana Shiva



Vandana Shiva

Shiva nació en Dehradun, Uttaranchal, antiguamente parte del estado indio de Uttar Pradesh , su padre guardabosques y su madre granjera, amante de la naturaleza. Ambos apoyaron la lucha de Mahatma Gandhi en contra del colonialismo en la India. Se educó en la Escuela Santa María en Nainital, y en el Convento de Jesús y María, de Dehradun. En 1973 participó en el movimiento Chipko formado principalmente por mujeres para impedir la tala de bosques en el Himalaya, mediante resistencia no violenta.

Mujer vital, valiente, incansable en sus denuncias, es una firme defensora de la agricultura orgánica como la verdadera solución al cambio climático y cree en la necesidad urgente de reforestar el planeta. 

Se indigna al hablar de los millones de personas que comen menos y que tienen menos agua para beber, “muchas comunidades se ven obligadas a abandonar sus tierras para que otra fábrica pueda instalarse y miles de granjeros luchan a las afueras de Nueva Delhi contra los proyectos de convertir su tierra de cultivo en zonas urbanas”, matiza. 

Vandana denuncia que la economía no tiene en cuenta las cifras clave, “como el número de niños que sufren desnutrición o los kilómetros que tiene que andar una mujer para conseguir agua”. Se siente muy identificada con el líder Mahatma Gandhi cuando afirmaba que los recursos naturales deben ser de dominio público, por lo que el agua no puede ser privatizada ni la tierra monopolizada. 

Vandana dice en su libro Water Wars:

El agua no es algo que se pueda comprar y vender, no tiene precio y por eso no debemos meterla en las redes del mercado. Debemos construir una Democracia del Agua.
 Podemos contar con agua para siempre si respetamos los límites del ciclo del agua. Si no lo hacemos, agotamos el agua. La crisis del agua viene porque hemos violado los límites de la naturaleza, no hemos dejado tiempo para que recicle su agua y la limpie. El segundo principio fundamental [para construir la democracia del agua] es que todos los seres vivos, todos los árboles, los gusanos, las personas, tienen el mismo derecho al agua, por lo que esto no puede ser objeto de mercadeo, ya que el mercado es injusto: hay gente rica y gente pobre en el mercado. Si dejamos que la distribución del agua la rija el mercado, tendremos un montón de clubes de golf, piscinas, lugares turísticos, y no tendremos agua para los animales, los árboles, la agricultura o las y los campesinos (Análisis tratado en su libro Water Wars, Las guerras del agua).


https://www.youtube.com/watch?v=sMkXdZQLOwc

miércoles, 8 de octubre de 2014

La tragedia ecologica del mar Aral y rios, lagos... de México





La cuenca del Aral y todo el lago ganó notoriedad en todo el mundo como una de las mayores degradaciones ambientales del siglo XX causado por el hombre. Se la conoce como la "Chernobyl Calada", una catástrofe silenciosa que ha evolucionado lentamente, casi imperceptiblemente, en las últimas décadas.
Es cierto que esta muerte trágica del Mar de Aral comenzó en 1960, año en que los diseñadores de Moscú abrieron el Proyecto del Mar de Aral , un ambicioso programa económico destinado a la conversión de terrenos baldíos en el cinturón de algodón de la Union Sovietica. Los diseñadores han dado el papel central del proveedor asiático de materias primas, lo que lleva a una reducción sustancial de los cabezas de serie cultivos tradicionales como la alfalfa y las plantas que se cultivan para proporcionar aceite vegetal. Huertos y moreras fueron arrancados de raíz para permitir que la planta más algodón. El deseo de expandir la producción de algodón en las tierras desérticas aumentó la dependencia de riego Asia Central, especialmente Uzbekistán.
El Mar de Aral y sus afluentes parecían ser una fuente inagotable de agua. En gran medida, se abrieron canales para difundir el agua a través del suelo del desierto. La superficie de regadío aumentó su superficie en menos de una década a 6,9 millones de hectáreas; la mitad de estas tierras produce algodón y media de arroz , trigo, maíz, frutas, hortalizas y forraje para el ganado. La agricultura de riego fue un éxito brillante. Se hicieron o superaron año tras año las cuotas de producción para el algodón y otros productos. La cuenca del Mar de Aral se ha convertido en el principal proveedor de productos frescos en el país. Las complicaciones surgieron porque la contracción del Aral y las consecuencias de riego había sido tratado como temas sin importancia por las autoridades hasta 1970 no era el proyecto en sí, sino más bien mal diseñado y mal gestionado métodos de cultivo que destruyeron la economía, la salud y la ecología de la cuenca del Mar de Aral, que afecta a millones de personas. Numerosos canales y represas fueron construidas a toda prisa. En la época de 1978, con una extensa red de canales de riego se extendió por desiertos para saciar la sed de algodón sobre 7,7 millones de hectáreas, principalmente en Uzbekistán.






https://www.youtube.com/watch?v=Go_2MxNutc4

Agua en Mexico

Rio mas largo: Conchos
Rio mas caudaloso: Usumacinta
Lago mas grande: Chapala
Lago mas profundo: Chapala
Acuifero mas grande: Texcoco

martes, 7 de octubre de 2014

World press photo


Las imagenes que mas me llamaron la atención fueron:


08-especial



En Saltillo, Coahuila de Zaragoza el 8 de marzo de 2013. Llegaron elementos de las Policías Operativa, Acreditable, Municipal e Investigadora, así como personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado para iniciar la averiguación penal correspondiente.

Se en encontraban 5 cuerpos, tres estaban colgados del puente y dos tirados en el piso; los 5 cuerpos estaban enrollados en sábanas blancas; son del sexo masculino. Al menos dos de los tres cuerpos tenían el rostro cubierto con cinta gris y los otros dos con solo con las vendas que pusieron en todo su cuerpo desde la cabeza hasta los pies. No portan identificación alguna. En el lugar había un mensaje, se desconoce el contenido del mismo. El mensaje con que fueron colgados fue retirado por la policía municipal de Saltillo. Se dice que los mensajes tenían que ver con el narcotrafico.







 El jurado de la 57 edición del World Press Photo concedió ese galardón a Stanmeyer, fundador de la agencia VII, por su instantánea Señal  que plasma a un grupo de inmigrantes africanos en Yibuti a la orilla del mar levantando sus teléfonos móviles para capturar una red telefónica de bajo coste de la vecina Somalia, explicó la organización con sede en Amsterdam en un comunicado.

"Yibuti es un punto de parada común para los migrantes en tránsito procedentes de países como Somalia, Etiopía y Eritrea, que van en busca de una vida mejor en Europa y el Medio Oriente", señaló la organización al valorar el trabajo del galardonado.
Uno de los jurados, Jillian Edelstein, consideró que "es una foto que conecta con otras historias sobre tecnología, globalización, migración, pobreza, desesperación, alienación y humanidad", en la que también "hay sutilidad, un trabajo poético, en el que se mezcla la expresión de hechos graves y preocupantes con el mundo actual".
Fuentes:

http://www.milenio.com/cultura/World_Press_Photo-WPP_2014-fotos_premiadas_2014m_Franz_Mayer_0_362364089.html

http://www.publico.es/culturas/502065/inmigrantes-buscando-cobertura-en-el-movil-la-fotografia-ganadora-del-world-press-photo


Evidencias:










martes, 30 de septiembre de 2014

La maleta mexicana y el fotoperiodismo

La maleta mexicana

Al terminar esta película me he quedado muy conmovida ya que esta es la historia de mi país y esta realidad la vivieron mis bisabuelos.  Afortunadamente  ninguno de ellos murió pero les provoco un terrible sufrimiento, como a todos los españoles. Mi fotoperiodista favorito es Robert Capa que junto a sus acompañantes salen de su país y emprenden un viaje muy arriesgado de gran valentía. Internarse en una guerra y estar al lado de los soldados, todos armados, tomando fotografías, es muy arriesgado, además,  no sabes si ese día vas a sobrevivir. Más tarde estas fotografías  tendrán una historia alucinante y finalmente serán encontradas y enseñadas al mundo. Si no hubiera sido por Capa no hubiéramos sabido mucha información de la que sabemos ahora. La verdad es que la historia de la guerra civil Española no ha sido muy relevante en la historia en sí y no se ha hablado mucho de ella, pero al encontrar y analizar  estas imágenes  hemos podido observar lo que realmente fue esta guerra.




Robert Capa
RobertCapabyGerdaTaro.jpg







Muerte de un miliciano es una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil española y fue tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936 en el término municipal de Espejo (Córdoba). Esta fotografía está considerada como una imagen icónica del siglo XX. La fotografía mostraba la muerte de Federico Borrell García, un miliciano anarquista, durante la Guerra Civil española. El soldado fue captado por la cámara en el momento mismo en que le golpea una bala. Esta imagen es terrible, imagino lo duro que es este trabajo de trasladarse a guerras y fotografiar todas las desgracias que vivieron estas personas.  Capa había pasado todo ese día tomando fotos del escuadrón de Borrel, y casualmente tomó la instantánea en la que una bala acaba con su vida. La veracidad de la fotografía ha sido cuestionada en ocasiones, dando lugar a numerosas hipótesis sobre la instantánea. Me parece increíble lo bien que se han conservado los negativos después de cruzar un océano  y haber estado tanto tiempo encerrados. Realmente es de las fotos que más me ha gustado de todas las que tomo Capa, porque me parece súper realista y está tomada en el momento justo.






http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/famosa-foto-muerte-miliciano-robert-capa-verdadera/318600/

El fotoperiodismo

El fotoperiodismo es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Paradójicamente, el desarrollo de la fotografía periodística se ha realizado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la Guerra Civil Española, la Guerra de la Triple Alianza, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930 - 1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.

Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora Offset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de nuevas tecnologías como Internet originó una nueva etapa del periodismo a nivel global, conocida como periodismo digital, que afectó muy especialmente al fotoperiodismo. Los grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI, como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Irak de 2003 y el Tsunamí del océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que participaron las nuevas tecnologías en manos de aficionados. Esto ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.La imagen crea diversas expectativas, tiene una vinculación con lo realidad y es utilizada por el periodismo (la imagen periodística), tiene la finalidad de crear una noticia, es importante mencionar que los valores se hacen presentes y debe tener un uso adecuado. No toda imagen publicada es fotoperiodismo, la información que maneja la prensa lo hace por medio de las imágenes para provocar un impacto en el público ya que es uno de los medios visuales que tiene mayor rapidez. Entre los diverso medios masivos, la prensas romper estereotipos ya que sólo se acepta lo que la gente esta acostumbra a ver, cualquier imagen que rompa un poco con lo habitual aparece hoy en día como un reto, por ello es importante conocer su historia y  mencionar el impacto que tiene la fotografía en nuestros días así como inicio del fotoperiodismo .




Fuentes :

http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico


miércoles, 17 de septiembre de 2014

PRINCIPIOS



PRINCIPIO DE ARQUIMEDES:









PRINCIPIO HIDRAULICO:









PRINCIPIO VASOS COMUNICANTES:







4 HUMORES DE HIPOCRATES





4 ELEMENTOS DE ARISTOTELES:




martes, 2 de septiembre de 2014

Imagenes




Alzando la bandera en Iwo Jima  es el nombre de una fotografía histórica tomada el día 23 de febrero de 1945 por el fotógrafo Joe Rosenthal en la isla de Iwo Jima, Japón. La fotografía muestra a cinco marines de los Estados Unidos y un médico de la Armada alzando la bandera estadounidense en el monte Suribachi durante la batalla de Iwo Jima de la Segunda Guerra Mundial.

La fotografía llegó a ser muy popular y fue reimpresa muchas veces, llegando su autor a obtener el premio Pulitzer de fotografía. Está considerada como la instantánea de guerra más importante de la historia y una de las fotografías más reproducidas del mundo.

De los seis hombres que aparecen en la fotografía, tres  cayeron en combate, mientras que los tres supervivientes  se convirtieron en celebridades debido al uso propagandistico de guerra que se realizó con su aparición en la fotografía. La imagen fue utilizada posteriormente por Félix de Weldon  para esculpir el Memorial de Guerra del cuerpo de Marines de Estados Unidos, situado junto al Cementerio Nacional de Arlington, a las afueras de Washington.D.C


 Al fotógrafo Huynh Cong  sólo le tomó un segundo tomar la icónica foto en blanco y negro, en 1972Con ella transmitió los horrores de la guerra de Vietnam mejor que cualquier crónica o reportaje y, sin pensarlo, ayudó a poner fin a uno de los conflictos más controversiales de la historia, en especial en Estados Unidos. La foto la atrapó el 8 de junio de 1972Las llamas quemaron el brazo izquierdo de Kim y su ropa de algodón se derritió al contacto. Los árboles se convirtieron en antorchas, mientras su piel y su cuerpo sentía el dolor agudo del napalm. El fotógrafo tenía sólo 21 años y trabajaba para la agencia The Associated Press (AP) cuando le sacó la foto a Kim la levantó y la llevó a un pequeño hospital. Ahí le dijeron que no había nada que hacer. Pero mostró su credencial de reportero de Estados Unidos y pidió que los médicos la atendieran y le aseguraran que no la iban a olvidar.


Opinión personal:

Una fotografía puede enseñarnos mucho y más si es una fotografía como estas de una guerra en la que se puede observar como era antes la sociedad y también acontecimientos, como que Estados Unidos, ganó la guerra; como se puede percibir en la foto. En la primera foto se observa a los marines alzando la bandera en símbolo de victoria a sus pies el suelo de encuentra lleno de cosas por lo que la guerra estaba siendo muy dura. En cambio en la segunda foto podemos ver el sufrimiento de la niña. Esta fotografía transmite mucho sentimiento, yo cuando la he observado me he puesto en el lugar de la niña y te das cuenta lo difícil que era vivir en paz en esa época y lo mal que lo estában pasando millones de personas inocentes. Con estas imagenes aprecias vivir en la época que vivimos y sobre todo en las buenas condiciones en las que vivimos en donde tenemos cubiertas todas nuestras necesidades básicas.

martes, 26 de agosto de 2014

Yo soy nueva en el colegio Ciudad de México por lo que no conozco mucho el colegio, pero me está gustando mucho. Soy española y ahora todo  es nuevo para mí, por lo que tengo que ir aprendiendo poco a poco he ir adaptándome tanto al colegio como a la cultura del país como a sus costumbres. De momento estoy muy contenta y creo que va a ser una muy buena experiencia para mí.  Espero que durante estos tres años aprenda muchísimas cosas para que al final de prepa sepa muchísimas cosas nuevas  y tenga conocimientos de cada materia para así poder elegir lo que me gusta y a lo que me voy a dedicar para el resto de mi vida, Ahora no  tengo nada claro lo que me gusta pero en estos años espero saberlo y aclarar mis dudas. También espero salir del colegio bilingüe; actualmente no se mucho inglés pero espero coger  rápido el  nivel e ir al ritmo de mis compañeros, En este colegio se aprende realmente inglés. He observado a los profesores y me parecen buenísimos y seguro que te preparen genial para las universidades. Voy a trabajar y estudiar mucho lo que me queda de colegio para sacar buenas calificaciones. También espero que en estos años de prepa crezca como persona tanto físico como mentalmente.  Yo al terminar prepa quiero ir a la universidad no sé muy bien si volveré a España, Me quedaré aquí o incluso me iré a estudiar a otro país diferente. Al terminar la prepa me veo como una persona más segura de mi misma con ganas de seguir aprendiendo y comenzar a hacer las cosas por mi sola es decir con más autonomía. Espero que me vaya genial